La enfermedad o virus mano pie boca es una enfermedad producida por un virus que se
caracteriza por la aparición de llagas dolorosas en las boca, sarpullido en las
manos y los pies, principalmente, aunque pueden aparecer en otras zonas: piernas, nalgas..., además de fiebre y astenia.
Suelen aparecer más casos a finales de verano y otoño.
Suelen aparecer más casos a finales de verano y otoño.
¿Es contagioso el virus boca mano pie?
Si, es altamente contagioso, especialmente la primera semana de la enfermedad, durante el periodo de incubación que oscila entre 3 y 7 días. Los adultos pueden infectarse sin tener ningún síntoma pero pueden contagiarla.
¿A quién afecta más el virus boca mano pie?
Suelen darse más casos en niños menores
de 5 años aunque ocasionalmente puede presentarse en adultos.
Cuando las personas contraen la enfermedad por lo general se
vuelven inmunes al virus específico que causó la infección pero al poder ser
provocada por virus distintos pueden volver a contraerla.
¿Cómo se contagia el virus boca mano pie?
El virus se encuentra en las
secreciones de la nariz y garganta (saliva y moco nasal), también en el
líquido de las ampollas y en las heces, por lo que las formas de contagio son:
- Vía fecal-oral
- Tos y estornudos
- Contacto directo al besarse o compartir vasos y cubiertos
- Contacto con el líquido de ampollas
- Tocar objetos o superficies que tengan el virus
¿Cuáles son los síntomas del virus boca mano pie?
Suele ser una infección
autolimitada que se resuelve sin complicaciones en 7-10 días. Los adultos
pueden infectarse sin tener ningún síntoma pero pueden contagiarla.
- En la boca suelen presentarse pequeñas pápulas rojas (2-10 lesiones) que suelen evolucionar a vesículas sobre una base roja y luego a úlceras. Suelen aparecer en el paladar, mucosa de la mejilla, lengua, úvula y pilares anteriores. Estas lesiones pueden producir problemas en la alimentación en niños pequeños por el dolor.
- El exantema o sarpullido en manos y pies no aparece en todos los casos y suele comenzar con pequeñas manchas rojas, como puntos, que evolucionarán a vesículas de contenido grisáceo sobre un fondo rojo que pueden afectar a palmas y plantas. El sarpullido también puede salir en codos, nalgas y rodillas.
- También suele presentarse fiebre, malestar general, pérdida de apetito y dolor de garganta.

Las posibles complicaciones (suelen ser excepcionales) son
neurológicas (meningitis aséptica que se manifiesta como fiebre, dolor de
cabeza y rigidez de cuello, encefalitis que es una inflamación cerebral y una
parálisis parecida a la de la polio) y miocarditis.
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad boca mano pie?
El tratamiento consiste en tratar los síntomas: fiebre, dolor y picor producido por las lesiones. Se administra paracetamol, ibuprofeno y polaramine para el picor (atarax en niños menores de 2 años). Además es conveniente beber abundantes líquidos para prevenir la
deshidratación.
¿Cómo se puede prevenir el contagio de la enfermedad boca mano pie?
No hay vacunas, es importante la detección precoz de los casos (para prevenir nuevos contagios) y las medidas preventivas son las higiénico-sanitarias siguientes:
- Es muy importante el lavado de manos sobre todo en el entorno escolar
- Evitar tocarse los ojos, nariz y boca
- Evitar el contacto directo (besos y compartir vasos o cubiertos)
- Lavarse las manos cuidadosamente tras el cambio de pañales o después de ir al baño
- Desinfectar con frecuencia las superficies que se tocan como juguetes o picaportes de las puertas
El periodo de aislamiento no está claro porque se han
detectado casos de eliminación del virus en heces hasta 3 meses pero se
recomienda no ir al colegio o guarderías mientras haya lesiones orales o
cutáneas.
Actualizado el 20 de Febrero de 2014