La gripe es un proceso infeccioso agudo de las vías
respiratorias causado por un virus influenza.
Suele manifestarse como un cuadro clínico benigno de evolución favorable pero en ciertos casos puede dar lugar a complicaciones y ser más grave.
Suele manifestarse como un cuadro clínico benigno de evolución favorable pero en ciertos casos puede dar lugar a complicaciones y ser más grave.
La gripe se considera una enfermedad benigna cuando afecta a adultos jóvenes y sanos pero en personas de edad avanzada o con enfermedades crónicas puede dar lugar a formas graves o haber complicaciones y ser causa de mortalidad, de ahí que sea aconsejable la vacunación.
Hay 3 tipos de virus de la gripe, sólo el A y el B pueden
afectar al hombre. La gripe A aparece entre principios de invierno y principios de primavera, mientras que la gripe B aparece durante todo el año.
Popularmente se suele confundir con un resfriado, ya que comparten muchos síntomas, aunque los de la gripe suelen ser más violentos y duraderos.
¿Cómo se contagia la gripe?
El contagio de la gripe es interhumano directo por vía aérea
al hablar, toser o estornudar. El contagio se produce desde un día antes hasta
7 días después del inicio de los síntomas. Los síntomas aparecerán 24-72 horas
después del contagio.
¿Cuáles son los síntomas de la gripe?
La gripe puede presentarse de forma benigna como un
resfriado común, bronquitis o faringitis e incluso como infección subclínica
detectable sólo en estudios serológicos.
El cuadro clínico típico se caracteriza por un periodo de
incubación corto (uno a tres días) y comienzo brusco de fiebre elevada sobre todo en niños (39-40º), dolor de cabeza, mialgias, malestar general, dolor de cabeza, inapetencia y síntomas de traqueobronquitis (tos, dolor
de garganta, dolor retroesternal). La duración del cuadro es de 2-5 días con
desaparición de los síntomas después de este tiempo pero con frecuencia
persiste una astenia residual durante una o dos semanas. También pueden
aparecer síntomas oculares como dolor con el movimiento de los ojos, lagrimeo y
fotofobia (molestias con la luz).
Cuando la gripe está en remisión aparece tos seca, estornudo dolor de garganta.
¿Cuáles son las complicaciones de la gripe?
Las complicaciones de la gripe más importantes son de tipo pulmonar y
ser producidas por el propio virus de la gripe o por infecciones bacterianas
secundarias.
La neumonía gripal primaria aparece durante el curso clínico de la
enfermedad con fiebre, disnea(dificultad para respirar), expectoración hemoptoica (sangre) e
insuficiencia respiratoria. Este tipo de neumonía suele ser bastante grave.
Las
neumonías bacterianas secundarias son las más frecuentes, generalmente de aparición
tardía (al cabo de una semana o después del inicio de la gripe) cuando el
enfermo estaba en fase de mejoría. El pronóstico es mucho mejor que el de las
neumonías víricas.
¿Cuál es el tratamiento de la gripe?
La gripe es una enfermedad común, que salvo en personas con riesgo de complicaciones, es benigna, por lo que se suele curar sin necesidad de ir al médico. En cambio en personas con afecciones pulmonares, problemas en el sistema inmunitario,... han de acudir a su médico.

- Para reducir la fiebre, malestar y mialgias se recomiendan analgésicos-antipiréticos.
- Para la tos seca no productiva pueden darse antitusígenos como la codeína.
- Para las complicaciones bacterianas deben administrarse antibióticos.
No se debe dar aspirina a niños menores de 5 años debido a
la posible relación del síndrome de Reye (complicación neurológica) y el tratamiento de la gripe con aspirina.
Los medicamentos antivirales han demostrado muy poca
eficacia en las infecciones por virus gripales comunes, disminuyendo en menos
de un día la duración de los síntomas. Por esto su uso debe ser restringido a
los pacientes que sufran complicaciones o los que tienen riesgo a sufrirlas.
En
un paciente sano los riesgos por los efectos adversos del fármaco pueden
superar a sus beneficios.
¿Cómo se previene la gripe?
La medida fundamental en la prevención es la vacunación.
Gripe Aviar
En el 2003 se produjo una alarma ante la presentación y
difusión de la gripe aviar en diversos países del sudeste asiático y la
aparición de casos graves en personas en contacto con las aves infectadas.
El subtipo H5N1 es el que podría ser responsable de una
pandemia, originada en el sudeste asiático que es donde más casos se han
detectado tanto en humanos como en aves.
No se ha demostrado una transmisión eficaz de persona a
persona a pesar de los numerosos casos de transmisión de aves al hombre. Cuando el virus se adapte al hombre y sufra
una transformación selectiva que permita una transmisión entre humanos y podrá
producirse la próxima pandemia. Ha habido casos que inducen la posibilidad de
contagio interhumano si el contacto es estrecho y contínuo.
El mecanismo de transmisión identificado en la mayoría de
los casos ha sido la vía respiratoria en cuidadores que han tenido un contacto
cercano e intenso con aves domésticas infectadas o personal que se dedica al
sacrificio de aves sin la protección adecuada.
La clínica en casos humanos por virus aviares puede ser
atípica por lo que la historia clínica es fundamental para identificar los
factores de riesgo que conduzcan al diagnóstico.
Los pacientes afectados por el virus H5N1 responden al
tratamiento con inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir), los
virus de este tipo son resistentes a la amantadina y rimantadina.