La otoesclerosis es una enfermedad que afecta a la cadena de huesecillos,
formándose un hueso anormal que los hace rígidos, transmitiendo peor el sonido.
En concreto es una osteodistrofia de la cápsula que fija el estribo (huesecillo de la cadena) y se acaba produciendo una anquilosis del
mismo. Esto provoca una hipoacusia de transmisión y en alguna ocasión neurosensorial o
mixta. La hipoacusia que produce es
progresiva y puede acompañarse de
acúfenos (zumbidos en el oído).
¿Cuál es la causa de la otoesclerosis?
No se conoce la causa de la otoesclerosis, se cree que
influyen factores hormonales ya que es más frecuente en mujeres, factores
hereditarios ya que dos tercios de los pacientes tienen antecedentes familiares
de sordera y factores inmunológicos.
¿Cómo se detecta la otoesclerosis?
Los primeros signos de la enfermedad se dan en pacientes jóvenes y sin antecedentes. Los signos empeoran con la humedad y el frio. Su progresión es lenta, irregular y difícil de predecir, patología en el oído y clínicamente se manifiesta como:
- Hipoacusia progresiva que suele comenzar en los tonos graves (entienden mejor a mujeres y niños y peor a los hombres), bilateral en un 80% de los casos y asimétrica. En ocasiones se puede llegar a la sordera total.
- Acúfenos (zumbidos). Se presentan en un 70% de los casos de forma unilateral o bilateral. Suelen empeorar con la ansiedad, cansancio, embarazos y menstruación. En ocasiones es el síntoma predominante.
- Paracusias. En ambientes ruidosos oyen mejor y peor al masticar. Suelen ser precoces y suele presentarse en un 70%. Suelen hablar bajo.
- Mareos o vértigos o alteraciones del equilibrio.
- Síntomas psíquicos como tristeza, tendencia al aislamiento.
- Nunca duele.
¿Cuál es el tratamiento de la otoesclerosis?
No hay fármacos que curen al otoesclerosis.
El tratamiento es quirúrgico y la técnica de elección es la estapedectomía que consiste en sustituir el estribo por una prótesis para restablecer la audición por vía aérea. A los pacientes jóvenes se les aconseja esperar para la cirugía por la posibilidad de que la prótesis se inmovilice o por pérdida de audición por otitis que son más frecuentes en esta edad. Si hay afectación bilateral primero se interviene el oído con peor audición y al año se puede operar el otro.
El tratamiento es quirúrgico y la técnica de elección es la estapedectomía que consiste en sustituir el estribo por una prótesis para restablecer la audición por vía aérea. A los pacientes jóvenes se les aconseja esperar para la cirugía por la posibilidad de que la prótesis se inmovilice o por pérdida de audición por otitis que son más frecuentes en esta edad. Si hay afectación bilateral primero se interviene el oído con peor audición y al año se puede operar el otro.
Tras la cirugía suele haber una mejoría rápida de la
audición.
Después de la cirugía no debe sonarse la nariz en 2
semanas, evitar esfuerzos, infecciones
respiratorias, sonidos fuertes y cambios rápidos de presión en los meses
siguientes.
Actualizado el 29 de Mayo de 2013