Las verrugas son lesiones, generalmente de
naturaleza benigna, ocasionadas por diferentes tipos de virus del papiloma
humano. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y son contagiosas tanto a
otras partes de nuestro cuerpo como a otras personas. Son más contagiosas
cuando hay sangrado o maceración de la piel y en algunas profesiones como
carniceros, pescaderos y veterinarios.
En los niños las verrugas se ven frecuentemente en los labios debido a que se chupan los dedos con verrugas.
Las verrugas genitales se transmiten por vía
sexual. Si una mujer tiene verrugas en el interior de su vagina o cuello
uterino, puede que desconozca que padece esta infección y puede contagiarla. Las
verrugas genitales en muchos casos son una infección causada por el virus del
papiloma humano, el cual se contagia por transmisión sexual. Esta infección
tiene un largo periodo de incubación, y las verrugas pueden tardar años en
aparecer. La única manera de prevenir la infección es no tener relaciones
sexuales con personas infectadas o hacerlo con preservativo –aunque hay que
tener precaución de que cubra completamente la zona de contacto sexual-. Este tipo de
verrugas puede inducir en hombres a un cáncer de pene y en mujeres a un cáncer
de cérvix. Es importante acudir al médico en el momento en que descubra una
verruga o indicio de ella en su área genital.
¿Cómo se previenen las verrugas?
- El virus del papiloma humano es muy sensible a los cambios de temperatura y sólo con lavado con agua caliente y jabón se puede eliminar. También se inactiva con alcohol.
- No caminar descalzo en sitios públicos.
- No compartir objetos personales (toallas, zapatos, maquinillas de afeitar …)
- No tocar ni manipular las lesiones.
- Usar preservativo. Las verrugas genitales son enfermedades de transmisión sexual y se recomienda la abstención sexual hasta la completa desaparición de las lesiones.
- Revisiones citológicas periódicas.
- Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)
- Realizar serologías de enfermedades de transmisión sexual (VIH, sífilis, VHB, VHC …)
¿Cómo se tratan las verrugas?
Aunque en un 60-70% las verrugas tienden a resolverse espontáneamente sin secuelas -esta curación puede ocurrir desde unos pocos meses a unos pocos años desde su aparición-, es conveniente tratar las verrugas para evitar no sólo molestias sino también nuevos contagios. Estos tratamientos suelen hacer desaparecer las verrugas completamente pero no logran la eliminación del virus. En caso de que reaparezcan, es conveniente consultar a su médico para probar otros tratamientos.
La indicación de tratamiento suele ser el dolor, motivos
estéticos y riesgo de malignización.
Como no hay un tratamiento eficaz frente al virus el
objetivo es la eliminación de las lesiones cutáneas con una afectación mínima
del tejido sano y no la eliminación del virus, la mayoría de las medidas
pretender destruir las células infectadas o estimular el sistema inmunológico
para que el propio individuo las elimine, aunque suele persistir alguna célula
y por eso vuelven a aparecer.
- Radical:El objetivo es eliminar o destruir el tumor. Ninguno es 100% eficaz. Nitrógeno líquido, curetaje y cauterización, formalina, podofilino, láseres…
- Paliativo: Si las verrugas son numerosas las medidas previas no son apropiadas. El más utilizado es el ácido salicílico, un queratolítico que hará las verrugas menos visibles.
Una simple oclusión con cinta adhesiva hermética
(cambiada semanalmente) durante 6-8 semanas tiende a producir una maceración de
la epidermis y puede provocar la destrucción de la verruga.
- Verrugas de la mano. El tratamiento de las verrugas de la mano se suele solicitar por razones estéticas o porque la lesión está en un lugar que interfiere con el trabajo del paciente. Las aplicaciones simples con ácido salicílico al 10% pueden ser útiles. Si la lesión no muestra signos de cura espontánea después de 2-3 meses, debería decidirse otro tratamiento en función del número de lesiones presentes. Si es una verruga aislada o pocas en número el tratamiento con nitrógeno líquido o curetaje y cauterización darán buenos resultados. Si las verrugas son numerosas se debería continuar tratamiento paliativo con ácido salicílico.
- Verrugas plantares. Si no causan ninguna molestia, lo mejor es dejarlas y esperar la resolución espontánea. La duración media de unas verrugas no tratadas es de 2-5 años. Suelen durar menos en niños y más en adultos. Si se utilizan preparaciones tópicas habrá que eliminar la superficie de la verruga lo máximo posible con piedra pómez después del baño para permitir la penetración del agente químico. El ácido salicílico sólo o acompañado de podofilino es el tratamiento estándar y existen muchas preparaciones que contienen ácido salicílico. Otras opciones son tratamiento con formalina, crioterapia o curetaje y cauterio.
- Verrugas de cara. La crioterapia y cauterización serían de elección ya que los tratamientos tópicos están contraindicados por el riesgo de quemadura
- Verrugas perianales y genitales. En estas áreas húmedas, la diseminación y crecimiento de las verrugas puede ser muy rápido por lo que no suelen encontrarse lesiones solitarias o en pequeño número. Las preparaciones de podofilino y las de podofilotoxina son a menudo eficaces y suelen utilizarse inicialmente. También se utiliza el imiquimod tópico y a veces hay que tratarlas con cauterización, laser o crioterapia.
La extirpación no elimina la infección viral, por esta razón
con frecuencia la verruga vuelve a aparecer, y necesita una nueva extirpación.
Antes de iniciar cualquier tratamiento es recomendable
consultar a su médico.
Actualizado el 24 de Junio de 2013