El aparato visual infantil presenta unas características
específicas ya que durante los primeros años de la vida está en pleno
desarrollo y las afecciones oculares pediátricas tienen una expresividad
clínica distinta al adulto.
¿Cuáles son los patologías más frecuentes?
Estrabismo: Es la desviación de los ejes oculares (mientras un ojo se dirige al objeto que mira, el otro se desvía de él). Es un trastorno frecuente, afecta al 4-5% de la población infantil y puede tener consecuencias sobre el desarrollo de la agudeza visual (ambliopía) y de la visión binocular. Los ojos no pueden enfocar de manera conjunta y provoca una visión doble. Como consecuencia, puede producir ambliopía (ojo vago), cuando el ojo menos afectado empieza a utilizarse más, perdiendo agudeza en el otro ojo. El tratamiento consiste en tapar el ojo que se utiliza, para obligar al otro ojo a trabajar. Es importante acudir al pediatra en cuanto se detecte cualquier anomalía pues tratada a edad temprana pueden ser corregidas. Cuando el estrabismo no se corrige, necesita ser operado.
Ambliopía (ojo vago): Es una pérdida de visión por falta de
utilización y desarrollo sin causa orgánica demostrable. Es la causa más
frecuente de déficit visual en los niños.
¿Por qué es necesario tratar la patología?
La visión se desarrolla de forma progresiva desde el nacimiento hasta los 8-9 años de edad. Para ello es necesario que el ojo reciba una imagen nítida y enfocada. Si durante este período un proceso patológico impide una correcta estimulación visual, se interrumpirá el proceso de maduración.
Las posibilidades de recuperación serán menores cuanto peor
sea la agudeza visual, más precoz se instaure el déficit y más tiempo
transcurra hasta el inicio del tratamiento. La edad de 4-5 años es el límite
para obtener una buena recuperación. En general si la causa está presente en el
nacimiento se debería iniciar el tratamiento antes de los 4 meses de vida para
intentar un cierto grado de visión, y aún así el pronóstico es muy malo. Si la causa aparece después el pronóstico
será mejor, aunque dependerá de la edad de inicio del tratamiento, hasta los 4
años es bueno, de 4-8 años es difícil conseguir una buena visión si el defecto
era importante y a partir de los 8-9 años es prácticamente imposible.
Los mecanismos que pueden interrumpir el desarrollo de la
visión son tres:
- Estrabismo. Cuando se instaura una desviación ocular, se produce una diplopía (visión doble) que el niño es capaz de solucionar suprimiendo uno de los dos ojos.
- Ausencia de estímulo visual. Por falta de transparencia de las estructuras oculares (cataratas, opacidad de la cornea …)
- Defectos de la refracción no corregidos. La imagen alcanza la retina pero desenfocada.
¿Cómo se diagnostican las patologías?
El diagnóstico en los casos unilaterales (un solo ojo), el niño no va a referir ningún síntoma por lo que el pediatra debe realizar en todas las revisiones exploraciones y pruebas de agudeza visual adecuadas a la edad.¿Cómo se tratan las patologías?
El tratamiento será eliminar las causas mediante eliminación
de los defectos de refracción, corrección del estrabismo y el tratamiento de la
ambliopía propiamente dicha que consiste en conseguir que el ojo ambliope se
estimule mediante la penalización del sano que suele consistir en ocluir el ojo
sano con un parche.
Trastornos de la refracción: La emetropía es el estado
refractivo normal del ojo, los rayos de luz atraviesan el ojo procedentes de un
objeto y se enfocan en la retina formando una imagen precisa.
- Hipermetropía: La imagen se forma por detrás de la retina. Esto hace que la visión sea borrosa a cualquier distancia. En los primeros años de vida la mayoría los ojos tienen cierto grado de hipermetropía y conforme progresa el desarrollo tiene a desaparecer. Las hipermetropías moderadas pueden cursar con agudeza visual normal, mientras que las hipermetropías más importantes cursan con visión borrosa especialmente en la visión de cerca (suele ver bien de lejos) o con astenopia acomodativa (cefalea frontal, escozor y enrojecimiento de los ojos tras el esfuerzo de la acomodación). Cuando el defecto es mayor suele detectarse por las dificultades para el estudio o la lectura que presentan estos niños. Se corrige con lentes.
- Miopía: En ella la imagen se enfoca por delante de la retina por lo que llega desenfocada. Hay una disminución de la agudeza visual de lejos con buena visión de cerca. A veces la miopía progresa deteniéndose al comienzo de la edad adulta. Suele asociarse a desprendimiento de retina en aquellos casos más graves (miopía magna), por lo que es recomendable un seguimiento más estrecho por parte del oftalmólogo en estos casos. Se corrige con el uso de lentes. La cirugía no se recomienda en niños.
- Astigmatismo: Los rayos de luz no llegan a formar un único foco puntual, pues el sistema óptico no tiene la misma capacidad refractiva en todos los meridianos. En general es un defecto congénito que depende de la forma de la cornea por lo que los cambios a partir de los 2 años no suelen ser muy importantes. Los síntomas sueles ser una visión borrosa y distorsionada. Se corrige con el uso de lentes.
Actualizado el 30 de Marzo de 2013